¡ ¡Mari mari monku ta tse!  

Repositorio Memoria y Prensa es un sitio web creado para exhibir artículos de prensa de Osorno sobre noticias sobre población mapuche en la Región de Los Lagos, con objetivo dar a conocer la historia local.

Somos un equipo compuesto por mujeres comprometidas con los procesos de la Futawillimapu. Creemos que la memoria es profundamente necesaria y urgente, más aun cuando faltan piezas que permitan reconstruir historias personales y colectivas del territorio.

EQUIPO:

Martina Paillacar Mutizábal – Periodista y encargada de contenidos / Catalina Pérez Marrián – Responsable de proyecto y archivera / Surimana Pérez Díaz – Antropóloga y archivera.  

En Osorno invitan a presentación de libro: “Memorias mareras de la Comunidad Indígena Huatralafquén: Historias, liderazgos y reivindicaciones de mujeres Mapuche Williche”

El día sábado 25 de enero, desde las 9:30 a 13 horas, en la Biblioteca Municipal Pampa Schilling de Osorno, ubicada en calle René Schneider #2236, se realizará la presentación del libro: “Memorias mareras de la Comunidad Huatralafquén: Historias, liderazgos y reivindicaciones de mujeres Mapuche Williche”. En la jornada, abierta y gratuita a toda la comunidad osornina, se presentará el texto que fue compilado por la Comunidad Indígena Huatralafquén junto a la dirigenta territorial Lafkenche Myriam Yefi Jaramillo; la investigadora y archivista Catalina Pérez Marrián; la periodista Martina Paillacar Mutizábal y el retrafe (orfebre) e integrante de la comunidad

Leer mas...

Llamado a Colaboraciones – Periodo Memoria y Prensa 2025

El Repositorio Memoria y Prensa estará recibiendo durante todo el 2024 colaboraciones externas. Se invita todo público a escribir artículos, ensayos y columnas de opinión, orientados a nuestra línea editorial, específicamente destinados al territorio de la Futawillimapu y población mapuche-williche en las siguientes temáticas: • Documentos, archivos y manuscritos. • Análisis y columnas de opinión sobre artículos de prensa. • Reconstrucción de la memoria oral. • Transcripciones de notas de prensa. • Procesos de reivindicación territorial. • Procesos de despojo, muertes y matanzas. • Organización territorial y tradicional. Los textos

Leer mas...

A finales del siglo XIX y principios del XX, Chile fue escenario de numerosas matanzas, despojos y aniquilamientos contra personas mapuche-williche, siendo calificados como “luctuosos” por la prensa. El sur del país no fue una excepción, desde la creación de la Comisión Radicadora de Indígenas en 1883, el campesinado y los grupos indígenas enfrentaron una ola de violencia, muerte y pérdida de justicia, cuyas repercusiones se sienten hasta el día de hoy. Algunos ejemplos de esto son:

1911: Matanza en Rupanco
1912: Matanza de Forrahue
1913: Asesinato del Indígena Andrés Santander
1916: Matanza de Indígenas en Hueleco
1916: Asesinato de lonko Juan Pailahueque
1922: Asesinato de José Catrigual a manos del aspirante a Carabinero Luis A. Rojas.
1922: Enfrentamiento entre indígenas y colonos en Fundo Panqueco: 1 muerto y 6 heridos.
1926: Sucesos de Trahuilco: Carabineros asesinaron a Sabina Pangui, Domingo Menco e hirieron a Alberto Quinchel. 

Plano elaborado por Equipo Memoria y Prensa, 2024.

Descarga nuestra
Publicación...

El texto recoge las reflexiones de las/los investigadores: Carolina Carillanca, Martina Paillacar, Jorge Iván Vergara y Manuel Lagos Mieres, sobre el contexto histórico Mapuche Williche, resultando en cuatro escritos relacionados a situaciones de despojo, asesinatos, pero también la organización y resistencia en la Fütawillimapu.

El libro además cuenta con varias noticias transcritas. 

Repositorio

El Damas
El Eco del Sur
El Progreso
La Prensa
El Osorno

Periódicos digitalizados

¿Es necesario digitalizar periódicos antiguos?

Si. En la actualidad estos registros se encuentran custodiados por instituciones (Biblioteca Central Pablo Neruda Universidad de Los Lagos y Biblioteca Nacional) pero, no contaban con un registro digital que permitiera su difusion.

Nuestro propósito principal es mediar esa problemática a través de la elaboración de una plataforma web de exhibición que fomente y active la preservación digital, creando copias digitales que permitan su circulación y difusión.

Para digitalizar se procedió a crear protocolos de captura que permitieran la mejor visibilización de noticias, para ello se usó un escáner de tipo fotográfico el cual no alteraba las condiciones fisicas de los documentos.

¿Necesitas ayuda? Busca Aquí

Search
Scroll al inicio