Search

Así nos vieron, así los vemos: el archivo de prensa en los procesos de investigación Mapuche Williche

Por Carolina Carillanca Carillanca. Profesora de Historia y Geografía. Docente de cursos de historia Mapuche Williche en universidades. Posee publicaciones en artículos y libros: archivos de prensa y memoria Mapuche; trayectorias laborales de mujeres Mapuche Williche y memorias familiares. 

Llegamos al archivo de prensa después del nütram, antes no. Como todo proceso de investigación se requiere tener claridad del marco interpretativo y las interrogantes que se formularán al archivo de prensa. En el nütram se moviliza el conocimiento histórico y se reconfiguran los sentidos políticos de la investigación histórica de acuerdo con los instrumentos del análisis histórico: 1) el método historiográfico, 2) el diseño metodológico y la observación documental (en este caso el archivo de prensa) y 3) Método historiográfico y técnicas cualitativas. Este texto propone un diseño metodológico para abordar el “Archivo Digital: Memoria y Prensa”. El propósito es que cualquier persona interesada disponga de elementos básicos que orienten la búsqueda de información.


Este proyecto ofrece acceso libre a una colección de periódicos asentados en Osorno entre el período de 1880 y 1930, conectándonos con los primeros 50 años de desarrollo periodístico al sur de Wallmapu. La búsqueda de archivos no implica que las memorias Mapuche Williche estén en riesgo, sino al contrario, significa que el ejercicio de la memoria está interpelando verdades oficiales y examinando indicios de historias silenciadas. En mi condición de usuaria de archivos, agregaré que con frecuencia me encuentro con integrantes de familias Mapuche Williche, en el Archivo Histórico Municipal de Osorno y el Archivo Histórico del Sur de la Universidad de Los Lagos. Precisamente en este último estuve a cargo durante algunos años, siendo testigo privilegiado de los proyectos de memoria política que estaban en juego y, en algunos casos, también tuve la oportunidad de apoyar proyectos de investigación. En efecto, la búsqueda fue siempre complementaria a las memorias familiares situadas en los territorios de la Fütawillimapu. Con la finalidad de impulsar procesos de reivindicación territorial, en donde se necesita evidenciar tres cuestiones básicas: temporalidad del despojo, caracterización del latifundista usurpador y la falta de servicio imputable al Estado chileno.

La revisión de prensa ya es una práctica instalada en las familias Mapuche Williche. A pesar de los sesgos de la prensa, esta nos proporciona el llamado “dato duro” del fenómeno social estudiado y también representa de forma explícita los intereses de los grupos dominantes a escala regional y nacional. Respecto a la línea editorial de los diarios digamos esta obedecía a los intereses de sus propietarios, quienes hasta la década de 1980 estuvieron vinculados directamente con el empresariado agrícola. A partir de este antecedente se entiende la criminalización de las recuperaciones de tierras ancestrales realizada por la prensa de aquellos años. Así nos vieron, así los vemos. Para esto, el archivo de prensa debe ser leído, preguntado e interpretado. 

La temporalidad del archivo de prensa digitalizado se empalma con el período de transición al capitalismo agrario y la formación de empresarios germanos en las provincias de Llanquihue y Valdivia entre 1850 y 1930. Esta etapa de la historia contemporánea es crucial para comprender retrospectivamente las desigualdades acumuladas producto del despojo, el colonialismo y la desarticulación de la familia mapuche. Sobre la misma recaen imaginarios históricos que se ven enfrentados en las batallas por la memoria histórica, se trata de luchas en el presente sobre el pasado para dar forma y configurar el futuro. Me explico, los descendientes de colonos germanos se hacen llamar los verdaderos originarios de las tierras vacías emplazadas en las provincias del sur, en tanto, las familias Mapuche Williche resisten la ocupación de sus tierras ancestrales. 

Primeramente, en el diseño metodológico se planifican los momentos cognoscitivos y técnicos que orientan la respuesta al problema planteado. En esta sección se define y justifica el uso del archivo de prensa junto a la técnica de recolección de datos, distinguiendo tres planos:

✸ Temporalidad, consiste en delimitar qué podemos ir a buscar y qué podemos encontrar. Esta variable reconstruye la imagen del sujeto enfocándose en una temática, suceso o fenómeno de manera cronológica.  

✸ Circuitos, se refiere a la circulación de los sujetos en la burocracia del Estado del momento histórico. Esto consigue hacer notar la situación espacial de los fenómenos sociales. Especial atención merecen los problemas del poder, el análisis de las estructuras sociales y comportamientos temporales. 

✸ Registros al margen, donde aparecen los rasgos subjetivos de la performance y el lenguaje hegemónico de contienda de la época. Por esta razón evite leer de forma literal los documentos contrarrestando las fuentes históricas. Lo dicho hasta aquí supone que aun cuando el sujeto indígena no tenga un registro en el documento igual consigue ser encontrado en distintos documentos de la época. 

En segunda instancia, viene las etapas de investigación del archivo de prensa:

✸ Etapa de descubrimiento, reside en hacer una primera aproximación general del archivo de prensa, lo cual involucra la planificación temporal de la búsqueda en función de la cantidad de diarios y revisar un par de ejemplares, a modo de someter a juicio la aplicabilidad de los criterios de la tabla de datos. La decisión final depende de los objetivos trazados al inicio del acuerdo de investigación. 

✸ Etapa de codificación, encargada del análisis de todos los datos que se refieren a temas, conceptos, interpretaciones y proposiciones. Consiste en la evaluación del resultado de hallazgos, se detectan los datos que no han sido considerados y después se separan los datos pertenecientes a las diversas categorías de análisis. 

✸ Etapa de comprobación, implicada en interpretar los datos obtenidos en la revisión de archivo respecto al contexto histórico de su producción. Verifique diferencias entre lo dicho y no dicho en el nütram y otras fuentes consultadas. Enseguida pasamos a las acciones de cotejo: chequear datos directos o indirectos, distinguir entre discursos de una sola persona y las de un grupo, cautelar los significados del lenguaje de la época y adentrarse en las formas sociopolíticas del contexto. Con todo lo visto, revise sus propios supuestos. 

En último término, los procedimientos de análisis. Recomiendo diseñar un instrumento de recogida de datos. Por ejemplo, en Microsoft Excel elabore una tabla que en sentido horizontal identifique: fecha de publicación, sección del diario, titular de la noticia, códigos del lenguaje de la época, categoría de análisis del investigador/a y un breve resumen del apartado. Hagamos esto en fácil no se complique la existencia tratando de aprender la técnica de algún software de análisis de contenido.

Advierto, es altamente probable que tras culminar el trabajo de revisión del archivo de prensa se abran cuestionamientos, cambien las prioridades y hasta se pueda cerrar algún objetivo inicial como consecuencia directa de ausencia de información. Cuando esto sucede hay que hacer nütram, primero para interpelar los supuestos de la investigación y segundo para definir otras fuentes históricas de consulta. A partir de este ejercicio se relacionan y sitúan las reflexiones, del mismo modo, se construyen los contextos de ideas y se refrescan los estudios históricos. 

De ahí la importancia del acceso abierto de las fuentes históricas juega un papel fundamental en el fortalecimiento del pensamiento histórico, el juicio de la interpretación histórica basada en el análisis, comparación y contrastes de evidencias documentales y orales, además son un recurso vital para la enseñanza histórica. Sólo así, es posible la elaboración de una investigación histórica de carácter descolonizada cuyos resultados estén al alcance de todos. Agrego esto último como un fin en sí mismo, el conocimiento científico debe ser concebido como un bien común y un derecho universal, al cual nos acercamos desde posiciones diversas en contextos desiguales que necesitan investigación e interpretación de la sociedad. 

No puedo pasar por alto la presencia de jóvenes investigadores Mapuche que trabajan en la recuperación del Mapuche Kimün y Mapuche Rakizuam (epistemología y pensamiento mapuche). El panorama de investigación actual ha permitido movilizar relaciones equivalentes ante la política, la educación y el racismo epistémico. Vamos muy lento, no niego, debido al peso de las lógicas epistemológicas coloniales que subordinan los saberes indígenas. Esto explica la ambivalencia de los investigadores con un pie en el territorio y el otro en la universidad. En definitiva, todo proceso de transformación conlleva avances y retrocesos, dependerá de la fuerza social del movimiento Mapuche impulsar procesos de investigación descolonizadora. 

En lo sustancial el “Archivo Digital: Memoria y Prensa” promueve el surgimiento de prácticas de autonomía en la construcción de agendas investigativas Mapuche Williche. Del mismo modo, activa la demanda de educación propia expresada por la Junta General de Caciques de la Fütawillimapu a través del Memorial de 1936. Para terminar, sólo me queda invitar a la formación de más equipos profesionales comprometidos con la archivística y la memoria, ambas se encuentran en una relación inquebrantable. Las fuentes históricas requieren de marcos interpretativos que provee la historia, y a su vez, la historia sin fuentes históricas está condenada a la reiteración de lo dicho y al silencio de lo no dicho. 

Scroll al inicio